Para disfrutar de la montaña de la manera más segura posible, es que hemos desarrollado y nos hemos capacitado para recibir a nuestros clientes con medidas y protocolos de prevención contra el virus Covid-19, que puedes leer en detalle aquí:
CRITERIOS OBJETIVOS (condiciones del lugar donde se realiza el programa y/o actividad, el clima, época del año, etc.)
En caso de presentarse condiciones climáticas, tales como: lluvias, nieve, fuertes vientos, riesgo evidente de incendio forestal o tormentas eléctricas; la actividad será suspendida.
CRITERIOS SUBJETIVOS (Respecto a la capacidad y edad de las personas, participantes.)
-Presentar discapacidad física en extremidades superiores o inferiores, embarazadas, menores de 10 años, mayores de 70 años, presentar problemas cardiovasculares (hipertensión y/o diabetes)
-Tener precaución en la manipulación de los equipos por parte de los participantes, los que eventualmente podrían causar algún riesgo de seguridad al grupo. Ejemplo: Mala manipulación de la cuerda de escalada, mosquetones y otros.
-El máximo de clientes para llevar a cabo la actividad en condiciones meteorológicas estables son 6 clientes por guía. En condiciones climáticas adversas, el máximo de clientes por guía son 3. De todas formas, Allmountain trabaja siempre con asistente de guía, sean 3 clientes o 6 clientes.
**No se aceptará ni por parte de los guías ni clientes: estados confusos, ebriedad, psicotrópicos etc. (a excepción de personas que los requieran por sufrir algún tipo de tratamiento, por ejemplo: ataques de pánico, ansiedad etc. y que puedan realizar las actividades de forma normal, ya que los estados antes mencionados dificultarían sus capacidades para realizar las actividades).
CONDICIONES QUE AFECTARÍAN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
-Se puede suspender la actividad si algún miembro del equipo no sigue las instrucciones del guía.
-La actividad puede ser suspendida por condiciones climáticas, tales como: lluvias, nieve, fuertes vientos o riesgo evidente de incendio forestal o tormenta eléctrica.
-Se puede suspender la actividad si sucedieran las siguientes situaciones geográficas: derrumbes, crecidas de ríos, aluviones, etc.
– Una actividad puede ser suspendida al interior de un área protegida cuando la autoridad pertinente (CONAF o Carabineros) lo establezca por razones de seguridad.
-Se puede suspender la actividad cuando alguno de los miembros del grupo sufra algún incidente o accidente.
– Se puede suspender la actividad si algún miembro del equipo no cumple con las normas de comportamiento previamente establecidas (consumir alcohol, drogas y/o otros previo, durante o después de la actividad)
-Se puede suspender la actividad cuando se detecte que el equipo o parte de éste se encuentra en mal estado para realizar la actividad.
-Se puede suspender la actividad si el guía sorprende a algún cliente realizando una acción temeraria la cual pone en riesgo su integridad y la del equipo.
– Se puede suspender la actividad en caso que el vehículo presentara algún desperfecto (si alguna autoridad pertinente carabineros u otros lo establezca por razones de seguridad)
-Allmountain suspenderá la actividad si los vehículos no se encuentran en óptimas condiciones para la actividad.
– Allmountain y el guía suspenderán la actividad si uno de sus participantes se encuentra en estado evidente de haber consumido alcohol o sustancias psicotrópicas.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE/INCIDENTE:
El guía comunica el estado del cliente, lo comunica a través de nuestros equipos satelitales. El guía documentará y archivará los hechos, una vez que ya hayan sucedido, con el fin de evaluar posteriormente la efectividad del plan de prevención y manejo de riesgos. Con esto, se intenta mantener un archivo actualizado sobre accidentes y/o incidentes para su posterior análisis y estadística.
Procedimiento en caso de accidente:
Procedimiento en caso de incidente:
El guía debe actuar de acuerdo a su experiencia y entrenamiento en cursos de primeros auxilios en áreas remotas (WFR).
En caso de incidentes menores, el guía podrá solicitar el botiquín de primeros auxilios.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
PROCEDIMIENTO EN CASO DE PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
Los procedimientos de evacuación en caso de emergencia son: El guía debe activar plan de contingencia y avisar a las autoridades encargadas (Socorro Andino, Bomberos, Carabineros).
Los medios utilizados para trasladar a un cliente herido o enfermo son a través de vehículos (vehículo de la empresa en caso de enfermedad y/o lesiones leves), Ambulancia (en caso de cliente accidentado grave y que requiera de cuidados intensivos), Bomberos y Socorro Andino ( en caso de rescate). De todas formas, se dará aviso a cada una de estas entidades para mayor seguridad y resguardo de nuestros clientes.
DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS
Esto incluyendo medios para trasladar a una persona enferma o accidentada a un centro de atención médica, considerando la posición geográfica, distancia, dirección a partir del punto del siniestro, vías de evacuación y medios de transporte para hacerlo (vehículo, avión, helicóptero, embarcación u otros.
Los procedimientos de evacuación en caso de emergencia son:
El guía debe activar plan de contingencia y avisar a las autoridades encargadas (Socorro Andino, Bomberos, Carabineros).
Los medios utilizados para trasladar a un cliente herido o enfermo son a través de vehículos (vehículo de la empresa en caso de enfermedad y/o lesiones leves), Ambulancia (en caso de cliente accidentado grave y que requiera de cuidados intensivos), Bomberos y Socorro Andino ( en caso de rescate). De todas formas, se dará aviso a cada una de estas entidades para mayor seguridad y resguardo de nuestros clientes.
PROCEDIMIENTO DE BÚSQUEDA Y RESCATE
En caso que un participante se extravíe:
-El guía debe activar el plan de contingencia: mantener la calma, comunicarle al asistente de guía por radio de la situación o bien si este se encuentra cerca comunicarle el procedimiento a seguir. También se le dará aviso al equipo que se encuentre en el sector de los vehículos (chofer) de la situación.
-El guía detiene la actividad inmediatamente, mantiene al grupo unido, explica la situación y procedimiento a seguir tanto a los clientes como al asistente de guía. El asistente de guía podrá dirigirse al punto de inicio con los demás clientes, mientras el guía activa el plan de contingencia y detecta los puntos donde podría encontrarse el cliente extraviado.
-El guía debe comunicarse con Carabineros (133 Central de Carabineros), o bien con Carabineros más cercanos al lugar de realización de la actividad y/o el Cuerpo de Socorro Andino fono (02)26994764.
-El guía debe informar claramente: lugar de realización de actividad, posibles lugares donde podría haberse extraviado el cliente, coordenadas GPS de ubicación, las condiciones del lugar (meteorológicas, geográficas etc.) y así coordinar el rescate de la manera más efectiva.
-El guía debe entregar la mayor información posible a la autoridad o institución pertinente (Ejemplo: Cuerpo de Socorro Andino, Carabineros), informando tanto la vestimenta del cliente, última hora en que fue visto, características físicas etc.
– Se le debe informar de la situación a los familiares más cercanos del cliente (esto en caso que la búsqueda de este se extendiera por un margen de horas importante).
– En caso de encontrar al cliente en buen estado físico y sin ningún inconveniente y en un margen de tiempo bajo (minutos), el guía podrá reanudar la actividad. En caso contrario que el cliente se encuentre en situación de rescate ( por ejemplo, daños físicos), el guía podrá estabilizarlo mientras llegan los organismos encargados del rescate, tales como: Bomberos, Cuerpo de Socorro Andino y/o Carabineros; y la actividad se suspenderá inmediatamente (en ambos casos, independiente si se requiere o no rescate, se activará el plan de contingencia mencionado anteriormente).
GESTIÓN Y MANEJO BÁSICO DE CRISIS
-Suspensión de la actividad al resto de los participantes del grupo y seguir las instrucciones del guía.
-Reunión con usuarios (y/o familiares) para calmarlos.
-Control de información hacia medios de comunicación (no dar declaraciones hasta el término del procedimiento).
-Activar procedimientos de búsqueda y rescate internos.
-Activar procedimientos de búsqueda y rescate coordinados en forma externa.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO:
El guía dará la orden para que el equipo y los clientes evacuen rápidamente la zona.
2- El asistente de guía o el guía llamará para alertar y pedir ayuda a Bomberos.
3- El guía usará extintor, en caso de tener uno cerca en caso de que este sea pequeño.
4- el equipo estará alerta para detectar los cambios en la dirección del fuego y comunicar los cambios a otros.
5- El guía y su asistente revisarán vías de escape y posibles zonas seguras
(Camino público, lejos de vegetación, etc. según corresponda).
6- El guía determinará, según condiciones del incendio (grande, pequeño, controlable), si la actividad se suspende o se continua (en caso de ser un incendio de proporciones mayores, se cancelará la actividad, por seguridad del equipo y de los clientes).
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS EN CASO DE CATÁSTROFES NATURALES
-Alejarse de las áreas donde sopla el viento que proviene del volcán.
– Alejarse de los fondos de valle. Hay que dirigirse a lugares en altura por las vías de evacuación establecidas.
– No cruzar quebradas o ríos.
– Si se está manejando y se es sorprendido por una lluvia de cenizas, permanecer dentro del vehículo con las ventanas y puertas cerradas. En caso poder avanzar, hacerlo lentamente.
En caso de que ocurra cualquiera de estas catástrofes, los guías están capacitados para dar soluciones rápidas e identificar los lugares de mayor seguridad para los clientes. En cualquiera de esos casos, la actividad será suspendida inmediatamente.
RIESGOS ASOCIADOS AL TRANSPORTE
PLAN DE RESPUESTA FRENTE A SITUACIONES DE EMERGENCIA
Las personas encargadas de ejecutar lo indicado en el protocolo de emergencia son:
Click one of our representatives below to chat on WhatsApp or send us an email to info@allmountain.cl